LAS MATEMÁTICAS DE LA PREHISTORIA
La matemática, es y ha sido una de las ciencias más importantes para el ser humano, por lo que su historia y desarrollo acompañó también la evolución del género humano.
Desde que el ser humano comenzó a cambiar su morfología y su estructura mental, para pasar de su estado animal al de hominización, la matemática se ha mostrado siempre dispuesta a servir de evidencia para demostrar la superioridad de pensamiento y de capacidades mentales, por lo que encontrar muestras de sus primeros usos es algo que confirma y perpetua la historia. Es por esto, que es importante analizar la historia de la matemática, no solo desde la mirada de las antiguas civilizaciones y sus avances, sino también desde la mirada de la prehistoria, en donde su inicio se funde con el de la humanidad.
Pero para poder analizar esa prehistoria matemática, hay que tener en cuenta que es muy probable que “lo primeros registros contables se dieran en forma de muescas”, las cuales son trazos simples que por lo general se encuentran en huesos (Gonzalez, Martin & Silvan, 2010, 172). Según afirma Gonzalez, Martin & Silván (2010) “las primeras muestras relativamente evidentes de pensamiento matemático pertenecen a épocas más bien recientes de la humanidad, concretamente al Paleolítico superior (35.000 – 10.000 BP) o a épocas inmediatamente anteriores” (p. 173), y es desde este periodo que se empiezan a datar las primeras muestras arqueológicas de muescas, como por ejemplo, “un hueso de lobo de unos 35.000 años, encontrado en Dolni Vestonice (Moravia, República Checa) donde también se descubrió una cabeza de mujer esculpida en marfil. En el hueso, de unos 18 centímetros de largo, se encuentran 55 muescas” (Gonzalez, Martin & Silvan, 2010, p. 174). Pero a este también se suma una “varilla o alfiler de hueso, de hace unos 34.000 años, catalogada como procedente de Gorge d’Enfer (Abri Lartet, Dordogne, Francia), con incisiones análogas a las del hueso precedente” (Gonzalez, Martin & Silvan, 2010, p. 175); e incluso un “asta de reno fechado hace unos 15.000 años, hallado en Brassempouy (Las Landas, Francia), y conservado en el Museo de Aquitania de Burdeos. En él se encuentran marcados 1, 3, 5, 7 y 9 trazos rectilíneos, en una disposición que ha dado lugar a no pocas conjeturas en lo que se refiere a las pretensiones matemáticas de su autor” (Gonzalez, Martín & Silván, 2010, p. 176).
Partiendo de estos hallazgos representativos, es posible determinar que originalmente la matemática se expresaba de manera simbólica y simple, y que es muy difícil determinar en si cuales fueron los propósitos con los que se hicieron, pero muchos arqueólogos e historiadores matemáticos concuerdan en que esas marcas están asociadas al registro del trascurso del tiempo, como lo fue la representación de los días, de meses lunares, por lo que muchas muestras arqueológicas representan más o menos 30 muescas. Pero también se ha llegado a pensar que ese mismo número de marcas pueden ser el producto del cómputo de los días del ciclo natural de la menstruación de la mujer, lo que ha abierto la puerta a la posibilidad de pensar que los primeros matemáticos de la historia humana son mujeres, eso se conoce como la conjetura de Zaslavsky” (Gonzalez, Martin & Silván, 2010, p. 176).
Algo también de considerar dentro de la mirada prehistórica de la matemática, es que todas esas muestras arqueológicas y su respectivo análisis se han concentrado específicamente en dos continentes, de donde se considera que se inició el desarrollo humano y en donde se ubicaron cada una de las especies humanas que evolucionaban. Esos continentes, de algún modo se diferencian en el análisis que se hace, por un lado en Europa, se hallaron las principales muestras prehistóricas, de las que se centra la mayoría del análisis histórico, y por el otro lado África, en donde además de encontrar algunas muestras importantes, también se hace un análisis de las tribus que se consideran más antiguas y sus vestigios históricos y culturales ((Gonzalez, Martín & Silván, 2010, p. 176).
Estos son los aspectos más importantes a tener en cuenta al momento de hablar de prehistoria de la matemática, en donde es difícil determinar con certeza que representaron las muescas en los huesos, pero de donde a la vez es posible tener la seguridad que la matemática también nació con el desarrollo del hombre.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario